sábado, 1 de mayo de 2010

Origen de los nombres de objetos celestes

En mi primera entrada hablare de lo que siempre me ha llamado la atención, el nombre de los objetos celestes (los planetas, cometas, nebulosas, estrellas y galaxias).

En la comunidad científica es normal que el descubridor nombra lo descubierto (con excepción de ciudades y edificaciones antiguas olvidadas), por tanto sera común que encontremos nombres como Halley, Hale-Bopp, Hyakutaki, entre otros, como nombre común de cometas.

Las nebulosas tienen una asignación con letra y número, además de poseer un nombre común que se refiere a su posición o a su apariencia. Tenemos por ejemplo a NGC (New General Catalogue, Nuevo Catalogo General) 6543 o comúnmente llamado: la nebulosa del ojo de gato; NGC 2264 llamado también Nebulosa del Cono; la nebulosa de Orión o NGC 1976 (o messier 42).
Las estrellas, al igual que las nebulosas, se les asigna un código de letras y números aunque es utilizado mayormente para aquellas estrellas cuya luminosidad no llega a simple vista hacia la tierra. Para aquellas que si llegan, las que forman las constelaciones, se le asigna una letra griega (alpha, beta, gamma, delta...omega) dependiendo de la luminosidad en el cielo nocturno y el nombre de la constelación a la que pertenece. Tenemos por tanto:

Alpha Orionis, indicando la estrella mas brillante en la constelación de Orión, Betelgeuse.
Beta Orionis, Indicando la segunda estrella mas brillante en la constelación de Orión, Rigel.
Gamma Orionis, indicando la tercera estrella mas brillante en la constelación de Orión, Bellatrix.

Todo con el fin de localizar e identificar una estrella especifica de millones del firmamento; si lo habrán notado, algunas estrellas poseen un nombre común. Muchos estos nombres provienen del Árabe. Los Árabes, como nómadas, necesitaban las estrellas para dirigirse y regresar a lugares desconocidos, además de mantener y esparcir conocimientos astronómicos de las distintas culturas con las que comerciaban. Todos los astrónomos afirman que -elgeuse proviene del Árabe 'al-jauza', el antiguo nombre árabe de la constelación de Orión.

Los planetas del sistema solar están nombrados desde los tiempos de la antigua Grecia, para designar a sus Dioses. Los 5 conocidos por los antiguos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Mercurio: era el mensajero de los Dioses, nombrado así debido a que solo puede ser visto al amanecer o al atardecer pareciendo seguir el sol.

Venus: la diosa Romana de la belleza. Venus es la primera estrella que puede ser vista al atardecer y al amanecer, desapareciendo al caer la noche.

Marte: es el Dios romano de la guerra, muy importante para ellos siendo su defensor cada vez que iban las conquistas. Por su color rojo era asociado con la sangre.

Júpiter: el comandante de los Dioses, señor del Olimpo y reinante de los cielos. Al ser Júpiter una gran estrella brillante, solo podría ser nombrado ante el Dios mas importante.

Saturno: padre de Júpiter, Neptuno, Hera, Plutón, Marte, entre otros, y rey de los gigantes. Destronado por Zeus (Júpiter) por venganza al intentar matarlo al nacer y por comerse a sus hermanos.

Planetas conocidos recientemente: Neptuno, Urano.

Neptuno: nombrado en honor (siguiendo la tradición) del Dios romano comandante de los océanos, por su color azul.

Urano: Proveniente del griego, significa cielo. Su color azul claro y grandes bandas de nubes en honor a su nombre.

Las lunas de los planetas del sistema solar son llamados, de igual modo, por la mitología greco-romana; principalmente los hijos de los dioses del respectivo planeta. Fobos y Deimos, las lunas de Marte, son los nombres de los hijos del Dios de la guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario